¡VAMOS EN CAMINO!

¡VAMOS EN CAMINO!
Luz Verde. Cambiando mi Mundo...

16 marzo 2008

LA NATURALEZA HUMANA

LA NATURALEZA HUMANA

Por Lic. Mónica Volgin.

Cuando hablamos de lo psíquico, lo asociamos rápidamente con ideas como: lo mental, el pensamiento, el razonamiento, lo consciente, lo inconsciente, los sentimientos y los deseos. Podría pensarse entonces al hombre como un ser a cuya naturaleza física se le agrega otra psíquica; como alguien que comparte su ser biológico con los animales, pero a cuya naturaleza biológica se le agrega otra, mental: su capacidad de razonar

La naturaleza animal cuenta con un mecanismo innato, que depende del sistema nervioso y que se transmite de generación en generación a través de la memoria genética de cada especie, que determina cuales son las conductas que cada animal llevará a cabo para lograr la supervivencia de la especie. Para lograr la supervivencia de la especie, los animales deben llegar a adultos y reproducirse. Para lograr esto cuentan con un mecanismo innato que indica de qué manera deben actuar ante determinadas situaciones o determinados estímulos para lograr alimentarse, desarrollarse y reproducirse, evitando los peligros. Esta capacidad de respuesta que se transmite genéticamente y que comparten todos los individuos de una misma especie, se denomina Instinto.

Los animales, además, nacen desarrollados de manera tal que en muy poco tiempo pueden desplazarse sin ayuda y buscar alimento. El instinto y la maduración temprana ponen un límite a las posibilidades de Aprendizaje. El animal tiene mayor capacidad para aprender, mayor ductilidad, en los primeros momentos de su vida. Cuando nace tiene la capacidad de seguir y copiar las conductas del primer ser vivo que puede observar. En general este ser es la madre pero podría no serlo. Por ejemplo, podemos poner un huevo de gallina en un nido de patos. Ese pollito verá a la pata como primer ser móvil y la seguirá como si fuese su madre. A este tipo de aprendizaje se lo denomina Impronta, dado que ese primer modelo es como un sello que imprime sus características en la conducta del animal.

Pero esta adaptación al medio tendrá los límites de su disposición genética dado que el pollito se comportará como un patito en los primeros momentos, imitará la forma de acercarse al alimento, de caminar, pero cuando los patitos se metan al agua y naden el pollito no podrá hacerlo. El instinto y todas las capacidades que el animal tiene desarrolladas a muy corta edad y que la facilitan, le facilitan la supervivencia, le limitan sus posibilidades de aprendizaje.

Haremos entonces una diferenciación entre el animal y el hombre. El hombre no posee una biología como la del animal, a la que se le agregaría lo mental. El hombre posee una naturaleza que es absolutamente diferente a la del animal.
Al nacer el hombre cuenta con distintos reflejos: de succión, de contracción de la pupila, etc. Son reacciones involuntarias, motoras, producidas por estímulos sensoriales. Algunos de estos Reflejos se perfeccionan con el desarrollo, como el de succión, otros desaparecen. Sirven para la Adaptación del individuo y en ese sentido no deben confundirse con el instinto que tiene como fin la supervivencia de toda la especie.

Existen en Europa una especie de ratones que tienen la siguiente conducta instintiva: cuando el lugar en el que viven se superpuebla, los de mayor edad, corren hasta un precipicio y se tiran. Ante la falta de alimento y para la supervivencia de la especie, se matan los adultos en beneficio de los jóvenes; pero ningún adulto puede decidir si se suicida o no.
Es un mandato genético que permite, en determinada situación, que algunos se maten para que sobrevivan los otros.

En cambio el ser humano, elige por sí mismo si quiere suicidarse o no; los seres humanos, como especie, no tienen ninguna conducta universal. El hombre va a comer distintos alimentos, de distinta manera, va a aparearse de distinta forma con distintos “partenaires”, ya sean personas, animales o cosas. El hombre puede dar distintas respuestas a distintas situaciones vitales y esta diferencia va a depender del grupo cultural en el que se halla inserto y a su historia de vida. El hombre puede Aprender a dar distintas respuestas. Tenemos al nacer una enorme capacidad de aprendizaje que se va limitando a medida que aprendemos. Por ejemplo, cuando nacemos, nacemos con la capacidad de reconocer una gran variedad de sonidos, es decir los sonidos que corresponden a todas las lenguas que se hablan en el mundo. Los bebés de 3 meses son capaces de discriminar sonidos diferentes aunque estos sean muy parecidos. Luego al año, si esa diferencia es importante en la lengua en la que van a hablar, mantienen la capacidad de reconocimiento, pero si esa diferencia no es importante, nos volvemos sordos fonológicamente a la diferencia y escuchamos los dos sonidos como si fuese el mismo.
Es decir aprendemos a dar respuesta a aquello que es significativo en el grupo sociocultural que nos rodea.

En 1920, Kamala y Amala fueron encontradas en el India viviendo en una cueva junto con lobos. Amala tenía unos tres años y Kamala unos seis. Las niñas habían aprendido el comportamiento de los lobos. Andaban y corrían en cuatro patas, utilizaban los brazos solamente como apoyo. Con sus manos no podían hacer las funciones prensiles ni de manipulación. No podían mantenerse en posición erecta. Producían solamente un sonido similar al de los lobos. Imitaban a los lobos al lamer su comida, al beber y al dormir. Al poseer un cuerpo que es humano en su composición biológica, las niñas tenían una gran capacidad de aprendizaje y adaptación así como carecían de determinación genética que les indicara cómo debe comportarse un ser humano ante las distintas situaciones. El comportamiento humano se aprende del grupo social que nos recibe al nacer y si ese grupo social es un grupo de lobos, como humanos, aprendemos a ser lobos.
Decíamos antes que al nacer, los animales ya nacen desarrollados, de manera tal que en poco tiempo pueden buscar por si mismos su alimento. No es esta la situación del hombre. El hombre nace en estado de prematuración y necesita de un grupo social que lo contenga. ¿Por qué nace así?...

Tomando algunos datos que comparten distintas teorías antropológicas, podemos describir un momento hipotético en que el hombre dejó de ser un primate para convertirse en hombre. Si uno pudiese marcar ese momento en la historia, tendríamos que decir que fue anterior a 5 millones de años. Hace 5 millones de años, el hombre caminaba sobre sus dos piernas, estaba parado. Por lo tanto, a partir de allí hablamos de hombre. Este es uno de los elementos que tomamos en cuenta para decir que ya era hombre, elementos que conllevan a que el hombre sea lo que es hoy. Cuando el hombre abandona la selva y llega a la sabana hace 5 millones de años, llega ya de pie. ¿Por qué llegó de pie? Aparentemente la bipedestación formó parte de una estrategia general de supervivencia.

El hombre abandonó la selva por una dificultad de alimentos y para escapar de las grandes fieras. El hombre primitivo era un ser bastante débil, al que le resultaba difícil hacer frente a las fieras de la selva. Se va a la sabana; en la sabana también corre riesgos, está más expuesto, corre más lento. Porque se corre más lento con dos pies que con tres o cuatro. Pero estando de pie, ve más lejos. Esta es una de las hipótesis que podrían explicar la bipedestación: adelantar el peligro viendo más lejos. Pero además, estando de pie el hombre puede usar sus manos para crear y utilizar armas para defenderse. El hombre deja de subir a los árboles para evitar la pérdida de las crías al subirse (ya que se les caían). Para intentar preservarlas dejan de subir. Pero al dejar de hacerlo las crías no aprenden a subir a los árboles y por lo tanto esto aumentó los riesgos, porque subir a los árboles era una forma de alejarse del peligro.

Estando en esta situación de estar expuesto, se agrupó, dado que peleando en grupo se es más eficaz. La pelea en grupo la necesitaba no solo para defenderse, sino también para cazar. El hombre comía carne. No podía comer granos porque no los podía cocinar, pues no había fuego; entonces comía carne y ésta había que cazarla. Se caza mejor en grupo. La necesidad de coordinar las acciones para actuar en grupo determinó la necesidad de mayor comunicación y mayor cohesión grupal, así como favoreció el desarrollo intelectual.

La posición erecta del hombre le permitió copular frontalmente, y la cópula frontal, que permite el abrazo mutuo, consolida los lazos afectivos. La cópula frontal es posible debido a que la vagina cambió su orientación hacia delante. Este cambio, la desaparición del período de estro (celo) en la mujer y la aparición de su capacidad orgásmica, permitieron que la sexualidad se independizara de la reproducción y cumpliera la función de vincular a la pareja, vínculo necesario para la crianza de los hijos. ¿Por qué es necesario una pareja estable para criar a los hijos?

La bipedestación trajo como otra consecuencia el nacimiento prematuro de los niños. La posición erecta requirió, para una mayor estabilidad, el achicamiento de la cadera. Esto limita la capacidad de gestación, marcando un límite de 10 cm. Para la cabeza del feto, momento en que debe nacer. Por eso decimos que el hombre nace en estado fetal. Necesita que pasen varios meses después del nacimiento para que se complete la mielinización de las fibras nerviosas y el bebé esté con capacidad real de pararse, cosa que no puede hacer al momento del nacimiento y que sí pueden hacerlos las crías de los animales.

El hombre nace en estado fetal y pasa de su matriz biológica a una matriz social, es decir, que termina de conformarse como humano si se encuentra con una matriz (social) que le brinde lo necesario para su desarrollo. Naciendo en estado de indefensión, va a comportarse según el grupo social que lo rodee. Esa matriz social es la que da la naturaleza al ser humano. No hay un ser humano que se pueda desarrollar como tal si está aislado se va a morir o va adoptar las características del grupo que lo rodee (como por ejemplo, los lobos). Tendrá como característica del hombre la posibilidad de ser dúctil y aprender una gran variedad de conductas. Pero para aprender a ser un ser humano se necesita de una matriz social humana.

¿Qué es lo que la matriz le da al niño para que se constituya en humano? No es obviamente solo el alimento. El alimento es imprescindible para la supervivencia, pero sabemos que los niños que reciben solo alimento y cuidados físicos y no reciben afecto y suficiente contacto con los otros, se mueren. Tal es el caso del hospitalismo. Se denomina así al síndrome que se presenta cuando una sola enfermera o cuidadora se hace cargo de atender a 10 o más niños, con lo cual éstos están bien alimentados e higienizados pero no tienen contacto afectivo con ningún adulto dado que la enfermera debe repartir sus cuidados entre 10. En un primer momento los niños se vuelven llorones y exigentes. Luego los llantos se convierten en chillidos. Pierden peso y se produce un estancamiento en el desarrollo. Si la situación continúa comienzan a tener insomnio, se produce un retraso motor y rigidez en la expresión facial. Los niños se agreden a sí mismos y el deterioro general continúa pudiéndose producir la muerte.

Si no es, entonces, el alimento el más importante aporte que el grupo hace al niño, ¿qué le brinda? Le brinda un universo simbólico. Es decir, la matriz social aporta signos, significaciones, las cuales son apropiadas por el niño. Le brinda los instrumentos que le permiten su humanización. En cada grupo, los sonidos que un bebé hace, son interpretados como incipientes signos del lenguaje particular de ese grupo y reciben, por tanto, el festejo o la indiferencia. Así, el niño asocia tal modulación de la voz, con un sentido, aportado por la madre y tal otro, con la no respuesta. Este otro no pertenece al universo simbólico del grupo, el primero sí. Y así aprendemos, por ejemplo, los distintos idiomas, tan distintos como pueden ser aquellos formados solamente por sonidos guturales, que nos resultaría, de adultos, imposible aprender.

El lenguaje va a determinar una forma particular de vincularnos con el mundo. Una forma particular incluso de percibir. Los esquimales pueden discriminar con su percepción, siete tipos de blanco, porque poseen siete nombres para lo que nosotros llamamos solo blanco.
El lenguaje, el universo simbólico en general, es el instrumento a partir del cual nos vinculamos con el mundo, lo percibimos, lo pensamos, lo recordamos.

No nos vinculamos directamente con los estímulos sensibles, con la realidad material. Nos vinculamos con el sentido que hemos aprendido a darle a la realidad material. Si alguien levanta un brazo, no respondo al brazo levantado. Respondo a lo que en mi grupo significa un brazo levantado.

Siendo ésta la naturaleza humana, creada dentro de la matriz social, ¿qué entendemos por psicológico?
Un estudio psicológico implica el estudio del sentido de las conductas de los hombres en tanto tales, es decir, en sus manifestaciones corporales, afectivas, intelectuales y vinculares. En cualquier forma en que se exprese un ser humano, su conducta siempre transmite un sentido. Un sentido que es producto de su grupo y de su historia particular.
Retomando lo que mencionamos al comienzo, lo psíquico, entonces no se trataría de una capacidad que se agrega a una naturaleza biológica compartida con los animales, sino que este concepto refiere al sentido de todas las manifestaciones del ser humano, al estudio de su universo, que es precisamente un universo simbólico.


BIBLIOGRAFÍA

-Fabricius, E. (1977) La conducta de los animales. Eudeba;Bs. As
-Orstein, R. (1994) La evolución de la conciencia. Los límites del pensamiento racional; Emecé.
-Sidorov, M.; (1977) Cómo el hombre llegó a pensar. Ed. Cientec, Bs. As, Argentina.
-Töpf, J. (1991) Clases teóricas del Curso de Psicología General. Facultad de Psicología; UBA. Bs. As.; Centro de Estudiantes.
-Apuntes de Cátedra; Ferber, H.; Lhede, C.; (2003) Metodología de la Investigación; UMSA.

No hay comentarios.:

Mis Imágenes

¿Tenés alguna pregunta?

¿Tenés alguna pregunta?
Queremos que te saques todas las dudas sobre el rol que tiene Monsanto en la sociedad