¡VAMOS EN CAMINO!

¡VAMOS EN CAMINO!
Luz Verde. Cambiando mi Mundo...
Mostrando las entradas con la etiqueta vínculos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vínculos. Mostrar todas las entradas

17 junio 2014

MOVING PLANET


¡Bienvenido al maravilloso mundo de Flup el alienígena!

Te trasladas a un país nuevo, o simplemente te mudas a un destino desconocido? Ayuda a tus hijos a adaptarse al cambio, despidiéndose de sus amigos y familiares y anímales a vivir esta fantástica experiencia!


03 mayo 2014

El Método De Rose

Alta performance

El Método DeRose es una propuesta de buena calidad de vida, buenas maneras, buenas relaciones humanas, buena cultura, buena alimentación y buena forma. Desenvuelve alta performance profesional y alta performance deportiva. Algunas de nuestras herramientas son la reeducación respiratoria, la administración del estrés, las técnicas orgánicas que mejoran el tono muscular y la flexibilidad, procedimientos para perfeccionar la descontracción emocional y la concentración mental. Todo eso, en última instancia, con miras a la expansión de la conciencia y al autoconocimiento.

¿Alta performance en qué?
Cuando se habla de alta performance, en general se está refiriendo a un excelente desempeño en el deporte, en los estudios o en el ámbito laboral.

Hasta ahora ese concepto no era aplicado a otras áreas como la vida familiar y afectiva, la alimentación, la relación con el medio ambiente o la ética. El Método DeRose busca conducir a la alta performance en todos esos campos, abarcando todo el conjunto de las actividades cotidianas del ser humano.

¿Cómo el Método DeRose propone alcanzar Alta Performance?
A través de un entramado de técnicas y conceptos. Las técnicas actúan específicamente sobre el individuo, mientras que los conceptos brindan un marco de relación con el entorno de manera respetuosa y libertaria.
Las técnicas respiratorias, técnicas corporales, métodos de concentración, etc., despiertan el poder de observación de los propios mecanismos, sean estos emocionales, mentales o físicos, proporcionando la energía suficiente para modificarlos si así se lo desea.

Los conceptos se componen de un vasto acervo de actitudes que se comparten en la convivencia, al momento de ser puestas en práctica. Generalmente, estos conceptos no se abordan de manera teórica, como ocurre con la filosofía deshidratada de los textos, sino que cobran volumen y utilidad al ser aplicados a la vida cotidiana. Por otro lado, así como las estrellas más tenues sólo llegan a divisarse con el rabillo del ojo, y al mirarlas de frente desaparecen en el acto, muchos conceptos son de una sutileza que escapa a la descripción técnica y se extiende hacia el terreno de la poesía.

Ambos elementos, técnicas y conceptos, conforman una trama que busca llevar al individuo a la mejor versión de sí mismo, es decir a la Alta Performance en lo que sea que haga. Impulsarlo a un desarrollo que trasciende la frontera de la personalidad e inspira a otros, aún sin proponérselo. Es un proceso análogo al de sacar brillo a un objeto opaco, concentrándose en cada pequeña parte para lograr un trabajo impecable, lo cual requiere una ampliación de la atención y una expansión de la conciencia. Lo que antes pasaba inadvertido, ahora comienza a irradiar un fulgor que impacta positivamente en el entorno.

Las técnicas perfeccionan al individuo, pero los conceptos permiten cambiar el mundo. Nuestra Cultura influye mediante el ejemplo de buenos hábitos, primero en su círculo familiar; después, en el círculo de amigos y compañeros de trabajo, de facultad, de deporte; por último, en el círculo de las personas con las que se cruza en la vida, incluso los clientes, los proveedores y los desconocidos.
   
Es que las técnicas sólo benefician a quien decide practicar formalmente el Método DeRose, se sienta y realiza los ejercicios. Pero ese practicante, cuando incorpora los conceptos, contagia a sus familiares y amigos, que acaban practicando Nuestra Cultura y ni saben que lo están haciendo. Es el marido o la esposa, es el hijo o el padre, o el hermano, que considera que "todavía" no adhirió al Método DeRose porque no se colocó un rótulo, pero sin embargo ya absorbió un life style, un modus vivendi, adoptó hábitos, actitudes, comportamientos que son la esencia de nuestro Método.
 

Método DeRose - Rafael Ramos


Daniel Suassuna - Coreografia de Método DeRose - DeRose Festival 2012 Sã...


Trailer de la obra Padma por DeRose Art Company


11 noviembre 2013

Huye Simba!

El Rey León...una de las escenas más dramáticas en la historia del cine... ya que no solo se muestra el momento de la muerte de un héroe teniendo como testigo a su propio hijo, sino también el triunfo absoluto del mal sobre el bien.

La mejor leccion de Simba - El Rey León

 
La mejor parte de esta película, donde nos muestra como huir de los problemas no resuelve nada. Simba aprende a través de Rafiki que podemos huir del pasado o aprender de él.
 

Everybody's Free (To Wear Sunscreen) Sub. Español

 

21 octubre 2013

La esclavitud de nuestros hijos y el rol de los padres




Ser buenos padres es mostrar que hay un camino posible para nuestros hijos...si se cumple este rol, no están a la deriva. De este modo aprenderán a ser consumidores críticos y no los nuevos esclavos del Siglo XXI.
 

05 julio 2013

“Contando lo que los adultos callan”

Un niño “grave” y su familia violenta; una niña “modelo” y su madre desolada; la nena que, en absoluto silencio, contaba cómo papá le pega a mamá; la hija que vio a mamá con otro hombre. A través de estos y otros casos, la autora, psicoanalista, presenta distintos problemas de los niños en relación con la situación familiar que, en cada caso, expresan y denuncian.


*Beatriz Janín




Una mujer me pidió una entrevista para concurrir junto con su marido a hablar de su hijo de cinco años que sufría de problemas neurológicos graves desde el nacimiento. Una hora antes de aquella entrevista se comunicó para avisarme que el marido no podría asistir y preguntó si era posible que ella viniera junto al niño porque deseaba que yo lo fuera conociendo. Accedí a su demanda pensando en que algo intentaban decir con este movimiento. Cuando abrí la puerta del consultorio me encontré con la madre, el niño de cinco años y su hermano de siete. Al hacerlos pasar, el mayor comenzó a golpear e insultar al más pequeño mientras la madre lo retaba sin demasiados resultados, a la vez que hablaba de la violencia del marido hacia ella. Al cabo de un rato, llegó “inesperadamente” el padre, tras lo cual la mujer enmudeció, el hijo mayor se puso más violento con su hermano, casi como si tuviera permiso para hacerlo, y el hombre tomó la palabra relatando una historia muy armada, sin fisuras. Si yo hubiera mantenido un encuadre rígido, negándome a ver a la madre con el niño, o impidiendo que entraran con el hermano al consultorio, esta escena no se hubiera desplegado. Algo hubiera quedado desestimado, expulsado, y hubiera retornado en forma de resistencia.
En otra ocasión, una madre soltera consultó por su hijo de dos años a quien habían diagnosticado Trastorno Generalizado del Desarrollo. Si bien habíamos acordamos que asistiese sola a la primera entrevista, además de llegar mucho más tarde de la hora fijada, vino acompañada por el niño. Los hice pasar al consultorio de niños y les ofrecí juguetes, disponiéndome a tener una entrevista vincular. La madre, muy agitada, me explicó que cuando estaban llegando al consultorio se dio cuenta de que tenía que venir ella sola, pero que como ya era tarde vino con el niño. Inmediatamente, comenzó a hablar sobre las dificultades del mismo como si éste no estuviera presente. Mientras tanto, él tiraba autitos en dirección a ella, que no lo miraba. Esta entrevista me permitió trabajar con la mamá la relación con su hijo, lo abrumada que se sentía y sus propias sensaciones de desborde, que no dejaban lugar para mirar al niño y conectarse con él.
Si pensamos las entrevistas con los padres como anamnesis al estilo médico, como un lugar para recabar datos siguiendo un cuestionario prefijado, estaremos operando con una teoría de la historia como acumulativa, con una idea de la constitución psíquica que nos lleva a buscar “hechos” traumáticos. Estaremos suponiendo un registro “objetivo” de sucesos y, por consiguiente, que los padres funcionan a pura conciencia. ¿Podrían los padres darnos una versión “objetiva” sobre su hijo, como si se tratara de un objeto de observación? ¿No van a estar necesariamente involucrados en cada palabra que digan sobre el niño? ¿No hablarán inevitablemente de ellos mismos al hablar de su hijo?
- - -
“Siempre fue inquieto.” “Es como el padre.” “Siempre le dimos todo.” “Me siento culpable...” “¿Qué debemos hacer?” “Tiene que cambiar porque la situación es intolerable.” Entre urgencias, desmentidas, odios y culpas, nos internamos desde el primer encuentro en un mundo de pasiones. “Véalo rápido, no hay tiempo, hágale un diagnóstico.” “Le encontramos la mejor escuela y están a punto de echarlo; tiene que cambiar ya.” “No dormimos de noche hace meses porque se despierta y viene a nuestra cama, ¿qué hacemos?” Hay lapsus, contradicciones, olvidos y silencios. En las palabras de los padres se perfila una historia de amores y odios, de mitos y vacíos. “Fue en enero que controló esfínteres..., no, en marzo, es que se me confunde con el nacimiento de mi sobrino.” “El parto fue terrible, de un dolor insoportable, aunque todo fue normal, yo sentía que me moría. Mi mamá me había avisado que era así.” “No recuerdo nada del primer año de vida. No molestaba, pero no sé muy bien qué hacía. ¿Tendrá que ver con que mi papá se enfermó, aunque yo no me ocupé de él?”
Y es que cada suceso cobra sentido en tanto recuerdo ligado a otros recuerdos. Embarazo y parto, alimentación y control de esfínteres se enlazarán con las pasiones, los conflictos, las esperanzas y las decepciones que marcan los avatares de la relación de esos padres con ese hijo.
¿Decidiría algo el que un niño sea “hijo deseado” desde un decir consciente? Es cierto que hay niños que han sido planificados, pensados, antes de su nacimiento, y otros que no, pero suponer que esto define de por sí los avatares de ese sujeto desconoce el valor de los deseos inconscientes. Si la pregunta es “¿Fue deseado?”, lo más probable es que ambos padres contesten que sí, aunque no lo hubieran “buscado” conscientemente. Y quizá tengan razón, porque es posible que se hayan cumplido deseos inconscientes.
- - -
Viene a verme una niñita de tres años por la que consultan a causa de sus tics y porque está muy tensa, hace berrinches y suele estar de mal humor. La niña, a la que llamaremos Lía, nació en otra ciudad, en otro país y toda la familia se trasladó a Buenos Aires pocos meses antes de la consulta. Este cambio, debido al trabajo del padre, les resultó difícil a todos, y la niña plantea que extraña la casa donde nació y a las personas que allá la rodeaban. Los padres son muy dedicados, muy atentos, pero también muy exigentes con respecto a sí mismos y a los otros. Están muy angustiados por el sufrimiento de su hija. Lía ha sido siempre una niña “modelo”. Habla perfectamente, ha controlado esfínteres sin dificultad, dibuja como si fuera más grande, acata todas las normas y es respetuosa con los otros. Se adaptó al jardín de infantes, en un nuevo país, casi inmediatamente, y se relaciona muy bien con los otros niños. De pronto todo esto empezó a cambiar, con las irrupciones de angustia de la niña y algunos episodios de furia que en esta familia resultan absolutamente disonantes. Sin embargo, en la primera entrevista, Lía me dice directamente que no le gusta esta ciudad, que le gustaba más la otra, que está enojada, y comienza a dibujar. De los dibujos bien organizados, de nenas, casas, flores y mariposas, pasa a jugar con plasticola de colores y a hacer mezclas hasta que ensucia la mesa, se ensucia las manos, los brazos, se pinta la cara, frente a la mirada desolada de la madre, que intenta frenarla y que, frente a mi gesto de que la deje pintar todo, queda muy impactada por la actitud de su hija. Después, en la medida en que puede mostrar su enojo y desarmando tempranas represiones, los tics van cediendo, dando lugar a un juego más creativo y a la vez menos adaptado a los deseos de los otros. Su motivo de consulta, el de ella, no era solamente la migración, sino, y fundamentalmente, ese quedar atada a normas rígidas que le provocaban una hostilidad creciente, que era prontamente reprimida. En este caso, fue necesario trabajar a la vez con los padres para posibilitar que los cambios en la niña fueran tolerados por ellos.
- - -
La nena tenía cuatro años y no hablaba. Entró en el consultorio con sus padres. Mientras ellos se sentaban aparte, hablando entre sí y sin conectarse con ella, la nena se dirigió a mí, sin hablar pero con gestos muy claros, para proponerme juegos en los que un papá le pegaba a una mamá. Relataba así escenas de violencia familiar. Para mi sorpresa, era como si jugase al “oficio mudo” expresándose con gestos y acciones y contando lo que los demás callaban.
- - -
Puede suceder que un niño dude de sus propios pensamientos, en tanto los otros fuercen la desmentida o la desestimación. Ayudar al niño a sostener sus propias percepciones es una tarea que no podemos soslayar. Así, los niños apropiados han vivido la desestimación de sus propias percepciones, de lo visto y oído. Sin llegar a esta tragedia, a muchos niños se les dice cotidianamente que aquello que perciben es mentira.
Me consultan por una niña con severas dificultades escolares, que cursa primer grado. La pregunta de la madre, que viene sola a la primera entrevista, es si la nena tiene que seguir en doble escolaridad. También cuenta que es ella la que se hace cargo tanto del negocio familiar como del cuidado y educación de sus hijas, porque su marido “no es bueno para los negocios y no sabe qué hacer con las niñas”. Le señalo que ella también tiene doble escolaridad. Después de varias entrevistas con los padres, comienzo a trabajar con la niña, que realiza un juego reiterado: una reina invita a tomar el té en su palacio a un señor “que no es el rey” (y remarca esto); a partir de ahí el juego sigue como un juego de visitas. Dada la reiteración de la escena, le digo que, a veces, las reinas reciben a señores que no son el rey. De allí pasa a jugar a ser una señora que toma el té con un señor que no es el papá. Vuelvo a decirle que es algo que puede suceder, intentando que se transforme en algo pensable y de lo que se pueda hablar. El juego varía, se tocan otros temas y la niña va dejando de tener dificultades para aprender. Poco antes de terminar el tratamiento, la madre concurre sola a una entrevista y me dice que, desde que esta hija tenía un año, ella tiene un amante. Por su relato se hace evidente que algunos encuentros se han dado en presencia de mi paciente, por lo menos hasta sus cuatro años. Un secreto que no me correspondía develar, pero, a la vez, era imprescindible que la niña pudiese confiar en sus percepciones y en sus pensamientos. Creo que al hablarle de que era posible (todavía sin conocer yo el alcance de mis palabras, sin saber que realmente había sido un hecho percibido), le abrí la posibilidad de pensar lo que el contexto la forzaba a desmentir. Esa niña no podía aprender porque dudaba de las conclusiones a las que llegaba, sintiendo que todas sus ideas podían estar equivocadas. Esto la llevaba a desechar todo lo que se le ocurría, desestimando percepciones y pensamientos.
A veces, un niño desmiente lo que percibe para proteger la imagen de uno de sus padres: es necesario trabajar con él para desarmar esa desmentida sin sentir que por eso aniquila al progenitor.
* Directora de las carreras de especialización en psicoanálisis con niños y adolescentes (UCES).Texto extractado de Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños, que distribuye en estos días ed.Noveduc.

Fuente: Página12.  05/07/13

16 junio 2013

¿De qué se ríen los bebés?




Sonreír, reír y otras expresiones del rostro le sirven al niño para comunicarse con los que están a su alrededor. La sonrisa, después del llanto, es percibida por los padres como el primer comportamiento social de su bebé, e ingenuamente creen que su recién nacido les sonríe a ellos. Sin embargo no es hasta que cumplen su primer mes de vida cuando esbozan una auténtica sonrisa. Pero ¿qué es lo que les provoca esa aparente felicidad? Todo lo que llama su atención les alegra. Sonríen cuando ven una cara conocida, cuando están mamando, al descubrir los ruidos, las imágenes, el movimiento…

La primera sonrisa, antes de nacer

Los padres son unánimes en este aspecto: todos recuerdan la primera sonrisa de su bebé. Pero debemos remontarnos al vientre materno para hablar de la primera vez que sonríen los niños. Los últimos avances tecnológicos han permitido a los especialistas comprobar que los bebés, cuando se encuentran en el útero materno, tienen ya expresiones faciales, como la sonrisa, lo que se explica como un acto reflejo en su preparación para el nacimiento. El recién nacido mantiene este hábito durmiendo. Esta primera forma de sonrisa o movimiento de labios parece estar relacionado con las sensaciones internas y la actividad del sistema nervioso central. Se trata de una mueca innata y espontánea provocada por una sensación de bienestar.
Después de la segunda semana, los bebés reaccionan a la voz, que les ocasiona la sonrisa. A partir del segundo mes, la sonrisa se agranda y se acompaña de un leve estiramiento de labios.
Entre el mes de vida y el segundo despierta la verdadera sonrisa y ya puede considerarse una auténtica expresión social. Pronto percibe las reacciones que este gesto provoca en los demás.
Pasan de la sonrisa a la risa una vez cumplidos los 4 o 5 meses. El bebé participa de su entorno a través de las eclosiones de felicidad, que manifestará con gorjeos o gorgojitos. Se reirá de situaciones que, paradójicamente, antes no le gustaban, e incluso le asustaban: que mamá se oculte detrás de una servilleta y aparezca, que le hagan cosquillas en la tripa, que papá le lance por los aires, etc. La imaginación y la fantasía del propio bebé también le ayudarán a provocar una reacción de hilaridad: le divertirá el simple hecho de convertir un objeto común como una cuchara en un juguete que vuela como un avión hacia su boca.

La risa después de los 7 meses

La risa está considerada como una prolongación de la sonrisa. Son expresiones emocionales diferentes tanto por su forma como por los estímulos que la provocan. Reír es una emoción muy intensa. Es fundamental para el desarrollo afectivo del niño e indispensable para consolidar su relación con mamá y papá.
La risa de satisfacción no se produce antes de los 7 u 8 meses. El bebé ya ríe de alegría y comienza a apreciar las primeras recompensas afectivas a sus esfuerzos.
Con 1 año, comienza a comprender cómo funciona el mundo que le rodea y son muchas las cosas que le divierten, especialmente todo aquello inesperado o que se escape de lo habitual: que su padre se ponga su gorro, un chupete….
Entre los 2 y los 3 años, comienzan a entender las bromas y chistes sencillos. Las grandes carcajadas y la risa incontrolable se producirán alrededor de los 4 años junto con el aprendizaje del lenguaje y la comprensión de historias más complejas. Entiende las bromas y las gasta: se escapan para que papá les pilles, se esconden, juegan a poner a prueba su paciencia o a hacerles enfadar para ver hasta qué punto pueden llegar sus pequeñas travesuras.

¡Prueba el juego del espejo!
ImageEn una habitación, sitúa un gran espejo. Fíjalo al suelo y ponlo a su nivel. El interés por su propio reflejo comienza desde el primer mes: Observará con gestos de felicidad los juegos de luz reflejados en el cristal.
A los 4 meses el bebé gesticulará riendo, sin saber aún que la imagen es la suya. Pero se divertirá pensando que tiene un compañero de juegos enfrente.
Sobre los 7 u 8 meses balbuceará frente a su reflejo. Aunque aún cree que su reflejo es otro bebé que se mueve al mismo tiempo que él, hará muecas divertidas que significan que poco a poco va tomando conciencia de que se trata de él mismo.
Alrededor de los 12-18 meses irá descubriendo la similitud entre sus movimientos y los del espejo. Hace juegos con la mano y se acerca a su imagen. Intentará tocar el espejo para ver qué hay detrás, tratando de atrapar la mano de su “amigo” o de abrazarle. Un beso en el cristal es la prueba definitiva de que ha descubierto que se trata de su imagen
Finalmente la adquisición del lenguaje le permitirá nombrarla. Su entorno le ayudará a confirmar su presentimiento, lo que provocará su entusiasmo: comprenderá por fin que ese cuerpo es el suyo.
Cumplidos los 2 años irá perdiendo paulatinamente el interés por el misterio del espejo y preferirá compañeros de juegos de carne y hueso. Al fin y al cabo ¡es mucho más práctico!

Los dulces sueños
Las caricias
Las cosquillas
Las payasadas
El movimiento
Su reflejo en un espejo
Los juegos de manos
Balancearse sobre tus rodillas
Las voces que reconoce
Lo insólito: que papá o mamá se pongan algo de bebé, que se escondan y aparezcan, que anden a cuatro patas…

Las muecas
Las imitaciones de sonidos

30 diciembre 2012

Feliz Año Nuevo-2013

Feliz Año Nuevo

Estimados amigos:
Un año termina, agradecidos por todo lo bueno que nos ofreció y fortalecidos en los desafíos que nos impuso. Es nuestro deseo que el 2013 sea nuevo, bueno y mejor que el año que pasó.
Para lograrlo, aquí les regalamos una extensión y adaptación argentina contemporánea que se agrega a los Diez Mandamientos, que, debemos recordar... ¡aún siguen vigentes!

Por un 2013 donde pongamos en paz un límite a quienes sin límite quieren dividirnos.
¡Hagamos juntos, como hermanos, un año con más luz, amor y paz!


1. Temamos solo a D-s.
2. Amarás a tu prójimo. No solo al que piensa igual.
3. No odiarás, ni confrontarás, ni denostarás a un hermano argentino; que nunca será un enemigo, aun cuando así te lo quiera presentar y vender el aparato hegemónico de propaganda estatal.
4. No cometerás idolatría, ni servirás a otros dioses, ni a nada ni a nadie que quiera con demagogia populista abolir de facto el orden y la Ley, reemplazando los valores en los que creemos y vivimos como sociedad.
5. Cuidarás la Constitución, preservándola de quienes intenten reformarla antes de cumplirla.
6. ¡No robarás! Y si se trata de nuestros representantes, quienes a partir de la función pública se enriquecen, que sean juzgados por una Justicia independiente y vayan presos e inscriptos en el registro del nunca más.
7. ¡No matarás! La corrupción mata en la inseguridad que nace en la falta de autoridad y respeto por los límites de la Ley. La división de poderes asegura una Justicia que nos da seguridad en el Estado de Derecho pleno.
8. Seamos libres en la Ley y liberemos a los que menos tienen de los subsidios, planes y prebendas discrecionales que los someten en esclavitud electoral territorial. Afirmemos la dignidad del trabajo, la educación que agrega valor y la igualdad de oportunidades en la movilidad social
9. No desearás las posesiones de tu vecino y respetarás la propiedad privada, los derechos adquiridos y las garantías individuales. Afirmarás la equidad en justicia social; en la que, si bien no todos tienen lo mismo, a nadie le falta lo mínimo de lo digno.
10. El futuro no es lo que viene, es lo que hacemos juntos hoy. Harás de nuestra Argentina, la tierra prometida; sembrando sin desesperar, con esperanza que no es espera, la semilla del fruto que no verás pero cosecharán tus hijos. Respetarás a tus padres y madres de la Patria, próceres, pueblos originarios, inmigrantes; tomándolos como ejemplo y ya no como fin de semana largo; reconciliando y pacificando a todos los argentinos. Superando así los sectarismos sesgados y extremos de quienes no resisten el archivo y hacen del relato, un verso.

Que el 2013 nos encuentre dispuestos a hacernos nuevos en libertad creativa y responsable; encarnando la virtud del ser en el hacer.


En amistad y bendición.
Rabino Sergio Bergman
 

Feliz Navidad y Venturoso Año 2013!!!

 
Deseo que el amor, la ilusión y la paz llenen
 tu hogar en este día,
y que todo esté en sintonía alrededor tuyo donde estés.
 
Feliz Navidad y Venturoso Año 2013!!!
 
 
 
Lic. Mónica Volgin

28 diciembre 2012

Fertilización asistida post mortem: milagro en la tragedia


Una mujer se encuentra a pocos pasos de cumplir el deseo que compartía con su marido fallecido: el de tener un hijo. Con un proyecto de reforma del Código Civil que busca regular "la filiación post mortem en las técnicas de reproducción asistida", Cecilia Núñez, de 38 años, espera que el juez autorice el uso del material criopreservado y que la obra social (IOSE) cubra el tratamiento que habían solicitado con Pablo, su esposo, antes de la tragedia que le quitó la vida.

La decisión de Cecilia y Pablo era tan firme que tenían fecha para comenzar el tratamiento de fertilización asistida, pero debió postergarse hasta ahora, indica La Nación. Cuando faltaban 15 días para que supieran si serían padres, Pablo salió hacia su trabajo en Edenor 10 minutos antes que el resto de los días. El 13 de septiembre de 2011, en las avenidas Directorio y Escalada, tomó el colectivo de la línea 92 y a los 10 minutos murió.

Fue la segunda víctima fatal que retiraron del paso a nivel de Flores donde un tren embistió al colectivo cuando el chofer intentó cruzar con la barrera trabada a 45 grados. A poco más de un año de la tragedia que causó la muerte de 11 y 212 resultaron heridas, Cecilia solicitó que la Justicia la autorizara a realizarse el tratamiento de fertilización asistida post mortem.

"Cuando nos estábamos yendo de la morgue, mi amiga tuvo un momento de lucidez que voy a agradecerle toda mi vida" -contó Cecilia durante una entrevista con el matutino. "Me dijo que preguntara si se podía hacer algo con Pablo, si se podía salvar algo para poder continuar nuestro proyecto de tener un hijo. Yo estaba shockeada, no entendía qué estaba pasando. Pero preguntamos, un juez autorizó y llamamos a un especialista, que le hizo una biopsia testicular y extrajo una muestra de semen para congelar."

El procedimiento lo realizó el doctor Santiago Brugo Olmedo, especialista en medicina reproductiva y director del Seremas, el centro donde la pareja realizaría el tratamiento. "Ambos ya habían firmado los papeles en los que expresaban su deseo de realizarse un tratamiento de fertilización in vitro. Ella tiene un problema serio (obstrucción de las trompas) que le impide tener hijos y él tenía un trastorno que no colaboraba con la posibilidad de lograr un embarazo sin tratamiento, algo que es muy frecuente en el consultorio", explicó Brugo Olmedo, que en 1999 realizó la primera extracción de semen cadavérico en el país, con autorización judicial.

En esa oportunidad, la extracción se realizó a las seis horas de la muerte. Una hora más tarde, entonces en el centro Cegyr, los espermatozoides estaban en buenas condiciones. En el caso de Pablo, la biopsia se realizó a las 12 horas y las esperanzas de los profesionales no eran muy altas.

Sin embargo, los resultados en el laboratorio del Seremas sorprendieron a todos. "A las 12 horas, aún había espermatozoides móviles cuando los aislamos de la pulpa testicular -dijo Brugo Olmedo-. Es el tiempo máximo que vi hasta ahora en casos tan dolorosos como éstos."

Una suerte de "microclima" en los tubos seminíferos de los testículos permitiría que los espermatozoides sobrevivan. "Y es bastante impactante", agregó el especialista.
"Yo estaba a punto de empezar con las inyecciones (de estimulación ovárica). La única opción era usar el método ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides). Pablo se había hecho un espermograma que le salió mal y al día siguiente del accidente tenía que repetir el estudio. Así que estuvimos a 15 días de saber si podíamos ser padres o no... Fue mucho más duro todo", recordó Cecilia a La Nación.

Pero en el momento de tomar la decisión de continuar con el proyecto de ser padres, su mejor amiga, que la había acompañado durante horas recorriendo hospitales, le sugirió preguntar a los médicos de la morgue si se podía hacer algo. "No podía pensar en ese momento. Pero, a pesar de tanto dolor, decidí retroceder y volver a entrar a la morgue, donde consultaron al juez actuante. A los 45 minutos, ya teníamos la autorización para que el médico pudiera extraer la muestra, porque en estos casos no se puede esperar", resumió.

El material está criopreservado y en guarda judicial en la clínica para evitar su manipulación hasta que se autorice su uso. También tiene que renovar, como viuda, el pedido de cobertura a la obra social.

"Es muy duro poder vivir... Lo saludé una mañana temprano, como todas, y a las dos horas no lo tenía más conmigo a Pablo. Mis suegros me apoyan, todos los amigos nuestros están pendientes y voy a seguir adelante con este proyecto. La llegada de un hijo, que era su deseo, será una alegría para todos", concluyó.

Fuente: Terra Networks, S.A.

26 octubre 2012

“Cómo nacemos nos afecta toda la vida"

http://www.nacimientovivo.org/spanish/varios_archivos/Michel_Odent.pdf

El reto de conservar la Fertilidad

El reto de conservar la fertilidad http://www.lanacion.com.ar/1492168 vía @lanacioncom

Menos tu vientre

En el último mes se conocieron los casos de dos familias que recurrieron a la maternidad subrogada en la India, un país con altísimos índices de mortalidad de gestantes y de recién nacidos/as. La elección de este destino para completar una familia tiene que ver con razones económicas: todo el proceso, desde la gestación del embrión hasta el parto, cuesta la cuarta parte que en Estados Unidos y los tours médicos proliferan para ofrecer este servicio –entre otros, más netamente turísticos–. Sin cuestionar el deseo de quienes buscan convertirse en padres o madres, lo que ha faltado hasta ahora en los relatos de las parejas que vuelven de un destino exótico para Argentina con un recién nacido o recién nacida cuya adopción es automática, son las voces de las mujeres que ponen el cuerpo, mujeres invisibles sin derecho a tener contacto alguno con quien gestaron ni mucho menos a arrepentirse de la decisión que tomaron


Aasia Khan nació y vive en Mumbai, India, tiene 29 años, tres hijos y está casada. Es la protagonista de Made in India, un documental que registra el proceso por el cual Aasia lleva en su vientre el embrión de una pareja norteamericana, que finalmente se duplica y resulta un embarazo múltiple y que Lisa y Brian Switzer consiguen por medio de un contrato de maternidad subrogada por el que pagan 30 mil dólares. Después de mostrar cómo vive junto a sus hijos y cómo concurre a los controles que le exige la clínica, Aasia dice “ellos están felices porque van a tener dos bebés pero yo no hubiera hecho esto si no fuese pobre”.
Rebecca Haimowitz y Vaishali Sinha, autoras del film, consiguen a lo largo de la película este y otros testimonios de mujeres que, en primera persona, cuentan por qué prestan su cuerpo para que otras familias sean padres y madres, cuánto les pagan, qué controles reciben y cómo se relacionan con ese bebé o bebés por venir, con quien no les está permitido tener ningún contacto. Aasia usó burka durante todo el embarazo para que sus vecinos no la reconozcan, otras dicen que lo hacen pensando en el futuro de sus hijos, que este dinero les permitirá educarlos, se sorprenden por la posibilidad de llevar en su vientre a un hijo que no les corresponde biológicamente (y sobre el que renuncian a toda potestad y contacto), pero sobre todo exhiben el contraste que resulta de sus vidas con las que del otro lado del planeta tiene la otra parte del contrato. En este caso, los Switzer, una pareja texana que entre típicas fotos de boda yanqui y la soltura de quienes están adoctrinados por la era del reality, relata la odisea que los llevó a la India, donde los costos para acceder a la maternidad subrogada son de entre 25 y 35 mil dólares, a diferencia de los 100 mil que, en promedio, les saldría hacerlo en su propio país. Hicieron siete tratamientos de fertilización asistida que fracasaron y vendieron su casa para pagar los costos, cuentan no sólo en Made in India sino en los medios de su país, donde vivieron un boom mediático en 2009. Los Switzer vendieron una casa en San Antonio para concretar su sueño de ser padres, pero por poner su cuerpo para el procedimiento, Aasia recibió 2 mil dólares.
Made in India forma parte de una serie de trabajos y reflexiones en torno de la explotación de mujeres pobres para beneficio de un negocio que se extiende y que tiene aristas de todos los colores: el año pasado se conoció el caso de una pareja de varones argentinos que acudió a la maternidad subrogada en India para concretar su sueño de ser papás. Este mismo diario documentó la odisea, desde la angustia de los nueve meses a la elección del color de la habitación. Carlos Dermgerd y Alejandro Grinblat son la primera pareja LGBT en acudir a este procedimiento y ambos contaron el proceso por el cual eligieron a la mujer canadiense que ofició de donante y a la india que llevó al bebé en su panza. La primera, universitaria y residente en California, de la segunda sólo saben que está casada y que vive en Nueva Delhi. “El alivio que implica la inclusión de la familia diversa no impide que se escuche en estas historias un ruido raro sobre el fondo de la escena: una familia es ‘feliz’ pagando un costo económico que no logra menguar el costo sobre otra familia (porque todas las mujeres subrogantes son madres) que expone su cuerpo por fines netamente económicos”, dicen desde SAMA, un grupo de mujeres que investiga y reflexiona sobre las prácticas que incluyen la salud de las mujeres en el mundo y que forma parte del colectivo que dispara preguntas sobre el alquiler de vientres en India.

INDIA: PIONERA EN TURISMO MEDICO

La maternidad subrogada comenzó en India a fines de los ’70, pero se incrementó en los últimos años debido a las ganancias que deja el turismo médico. Se estima que el turismo reproductivo es un negocio que mueve dos mil millones de dólares anuales: se hace en todas las ciudades grandes, e inclusive en algunas pequeñas del estado de Gujarat, que es uno de los más conocidos para el turismo médico y específicamente para maternidad subrogada. Arotunda es la clínica más famosa (y aparece en la película) pero muchos hospitales ginecológicos privados y clínicas lo hacen. Basta con buscar “maternidad subrogada en India” en Google para que aparezcan decenas de agencias que organizan el viaje (Planet Hospital es una de las más conocidas y atendieron a los Switzer) ofreciendo al mismo tiempo paquetes de turismo estético que incluyen estadías en spa para completar el tour antes de volver a casa. Todo junto y en la misma bolsa, una especie de e-bay de los cuerpos que se trasladan y mutan para obtener resultados, pero que en el caso de la maternidad subrogada tiene como protagonistas a mujeres que lo hacen por desesperación, muchas veces con miedo y una naturalidad forzada, ya que en cuanto empiezan a ser interrogadas se cuestionan si era necesario y, como Aasia, reconocen hacerlo desde la carencia y no desde el altruismo. Alguna dirá “para que otras familias puedan concretar su sueño”, pero la línea no se relaciona con las imágenes harto conocidas de pobreza y chicos descalzos que abundan sobre la India, postales que pueden aplicarse a nuestro país y por donde deambulan los Switzer con la ilusión del hijo propio.
Las mujeres como Aasia son de clase baja o directamente pobres; con educación formal básica y muchas veces sin educación formal alguna (en muchos casos firman los documentos con la impresión digital del pulgar). Siempre son mujeres casadas y la edad requerida es de entre 21 y 35 años. Así lo cuenta desde Nueva Delhi Radhika Chandiramani, feminista india que trabaja en una organización llamada Tarshi, dedicada a derechos y educación sexual de las mujeres en el mundo. Toda clase de cirugía (de corazón, sustitución de caderas o rodillas, trasplantes de órganos, etc.) está en oferta y los servicios son muy baratos. “El problema es cuando deriva en cosas que explotan situaciones de pobreza. Salvo las intervenciones de reasignación de sexo –para las que Tailandia es el lugar más barato– India ofrece los mejores precios. Se están construyendo hospitales enteros exclusivamente para esto, hacen packs turísticos que incluyen excursiones, un retiro a un centro de ayurveda y todas las garantías para que el negocio sea redondo: vas una vez, pagás, volvés a los 9 meses y te llevás tu bebé, es la fórmula”, dice. “Es un negocio floreciente que aporta muchas divisas al país. Uno de los mejores cirujanos cardíacos indio acaba de abrir un hospital en las afueras de Delhi que tiene todas las comodidades de uno 5 estrellas, exclusivamente para este tipo de turismo. Esta es la principal razón por la que la ley sobre reproducción asistida no se discute ni se aprueba. De las prácticas de reproducción asistida, la más popular (dentro del turismo médico) es la maternidad subrogada porque es de éxito garantizado”, explica.
En el caso de Aasia, ella transitó el embarazo desde su casa, pero en muchas clínicas llevan a las mujeres a vivir a alojamientos especiales donde las alimentan bien y donde descansan todo el día. Radhika contabiliza cientos de testimonios de mujeres que dicen hacerlo para estar en un lugar acondicionado e higiénico, lejos de sus maridos y de las familias de ellos, a las que pasan a pertenecer una vez casadas. “La maternidad subrogada es una práctica común pero no entre los propios indios. Para una pareja heterosexual india reconocer que su hijx fue gestadx por una subrogante es algo que avergüenza; si lo hacen, jamás lo admitirían en público, por eso es muy difícil saber las estadísticas. Es una vergüenza porque tienen el deber de continuar la dinastía familiar a través de su propia sangre. Es muy importante para las familias la pureza de la sangre, que tiene que ver con la casta, un tipo de ordenamiento social jerárquico que se transmite de una generación a otra, tiene raíces religiosas y una influencia enorme sobre la vida de la gente. Está muy ligado a la pureza, a prácticas para mantener la pureza –hábitos alimentarios, profesiones que se pueden ejercer o no– y a algunas castas. Es una de las principales razones por las que se asesina a muchas mujeres –y a veces también a hombres– que se enamoran y quieren casarse con alguien de una casta ‘inferior’. Una de las principales funciones de las mujeres es concebir; si no pueden hacerlo, se las considera ‘yermas’ e incluso se habla de ellas como ‘una tierra que no da fruto alguno’”, explica Radhika.
Según un artículo de The Guardian del 5 de junio no hay estadísticas de subrogancia, pero se estima que nacen 25.000 bebés al año, al menos 50 por ciento “encargados” por parejas occidentales. Allí aseguran que se están implantando más de cuatro embriones en algunos casos y que se practica la “reducción fetal” en otros. Muchas mujeres pasan por cesárea para que la fecha del parto les convenga a los que lo encargaron y vuelca el testimonio de una chica de 21 años, embarazada de mellizos, que dijo que lo hacía para que su hija se educara mejor y hablara inglés como la periodista. Una chica que ya estaba planeando sus próximas tres subrogancias. También cuenta la historia de Premila Vaghela, de 30 años, madre subrogante. El bebé que gestaba nació a los 8 meses de embarazo y lo pusieron en terapia intensiva. A Premila la pasaron a otro hospital, porque había tenido un infarto, y poco después murió. “En muchos contratos dice que si la madre tiene lesiones graves o cualquier enfermedad con riesgo de vida en los últimos meses de embarazo le van a brindar la asistencia necesaria para llevar a término el embarazo. En casos como el de Premila es raro que su familia proteste, dado que ya le habían pagado (y son ellas las que asumen todos los riesgos en el contrato, donde no hay responsabilidad para la clínica ni para los que encargaron la subrogancia) y la historia no deja de helarte la sangre sobre lo que puede pasar en los peores casos, donde el subtexto parece ser ‘lo único que importa es la vida del bebé, la mujer es secundaria’”, dice Radhika.
Según Unicef, en la India la mortalidad infantil asciende a 57 muertes por cada mil nacimientos y una de las razones principales de esta estadística (que también calcula que uno de cada cuatro niños que muere en el mundo con menos de un año de vida es indio) es la malnutrición. En cuanto a la mortalidad materna, el Centro de Derechos Reproductivos calcula que más de 100 mil mujeres mueren cada año por complicaciones derivadas del embarazo. “Es una sociedad patriarcal donde se valora más a los hijos que a las hijas, porque perpetúan la dinastía familiar; las hijas se casan y pasan a formar parte de otra familia, se convierten en ‘propiedad’ de esa otra familia. Para casar a una hija, hace falta pagar dote –que en general es muy costosa– y esto es una carga económica muy grande. También se considera que sólo los hijos pueden oficiar los ritos funerarios cuando los padres mueren. Entonces, como las hijas se consideran una carga, mucha gente piensa que es mejor no dejar que nazcan, de ahí los abortos selectivos”, explica Radhika y aclara que si bien la Ley de Estudios y Diagnósticos Post-Concepción y Pre-Natales lo prohíbe, se sigue haciendo. “Los abortos selectivos según el sexo no reconocen distinciones de clase; es más, se hacen sobre todo entre las clases medias y altas con educación formal, en el norte del país sobre todo.”

ANTE LA LEY

Si bien hay un proyecto de ley en danza, estas prácticas son reguladas mediante las Directrices del Consejo Indio de Investigaciones Médicas. Son las pautas que acordó el establishment médico y se aplican hasta que se apruebe una ley. Se acepta claramente –y no está mal visto– que las mujeres lo hagan por dinero. En Made in India, una mujer cuenta que ella y su marido planificaron dos embarazos subrogados, así juntan el dinero que necesitan para comprar su casa. Al momento de entrevistarla, la mujer ya había dado a luz una vez y estaba dejando pasar el tiempo antes de hacerlo por segunda vez.
Según las Directrices, la madre subrogante no puede aportar los óvulos, dice textualmente: “Subrogancia es un acuerdo por el que una mujer accede a embarazarse, utilizando tecnología reproductiva, sin que ninguno de los gametos le pertenezca a ella o a su esposo, para llevar a término el embarazo y entregar el niño a la persona o personas para la/s cual/es ella actúa como subrogante. La madre subrogante es una ciudadana de la India, residente en India, que accede a que se le implante un embrión generado por el esperma de un hombre que no sea su marido y el óvulo de otra mujer, para llevar a término el embarazo y entregar el niño a la pareja/persona que requirió la subrogancia”.
Los criterios para ser madre subrogante son:
  • Ser menor de 35 años.
  • Puede ser familiar, conocida o no tener relación alguna con la pareja que le encarga el embarazo.
  • VIH negativa (le hacen la prueba antes de firmar el acuerdo).
  • Presentar una declaración jurada diciendo que en los últimos 6 meses:
  • a) no le administraron ningún medicamento/droga con una aguja usada por otras personas; b) no le hicieron transfusiones de sangre; y c) hasta donde sabe, ni ella ni su marido tuvieron relaciones prematrimoniales; d) no se inyecta drogas, y no se someterá a ninguna transfusión de sangre que no provenga de un banco de sangre certificado.
  • Ninguna mujer puede ser subrogante más de tres veces en el transcurso de su vida.
Las Directrices también dicen que en el contrato de subrogancia que la mujer debe firmar se incluye la renuncia a cualquier derecho como madre sobre la criatura y de la criatura sobre ella. Y que no se puede realizar el procedimiento sin el consentimiento del marido.

¿MIENTRAS TANTO?

En la Argentina, el tema empezó a sonar fuerte a raíz de un caso mediático que copó las tapas de las revistas en agosto del año pasado. La actriz Flor de la V y su marido habían sido padres a través de una clínica en San Diego, con el óvulo de una mujer latina residente allí “con rasgos parecidos a los míos”, según declaró Flor, y gracias a la gestación de otra mujer con marido e hijos también elegida por la pareja. El 25 de agosto de 2011 nacieron en California Isabella y Paul Alexander y el relato sobre el proceso naturalizaba una práctica que en Estados Unidos está aceitada pero en Argentina era como una nave espacial bajando en cámara lenta. Para la psiquiatra Luisa Barón, que viene estudiando el tema desde hace cinco años a través del trabajo con seis parejas que no pudieron tener hijos por razones médicas y apelaron a esta técnica afuera del país, ese relato pudo y aun puede jugar en contra del imaginario social sobre la subrogación, pero ella celebra que pueda hacerse en casos donde la mujer está imposibilitada para ser madre con su útero, y apoya el anteproyecto del Código Civil que incluye la posibilidad de legalizar estos pactos a través de la figura de “gestación por sustitución”. “En la Argentina no se puede hacer pero tampoco se prohíbe, lo que lo impide es que el Código Civil actual plantea que madre es la que pare, lo que de alguna manera frena la práctica porque habilita a la mujer a arrepentirse y reclamar al niño ante un juez. El anteproyecto dice que tiene que ser gratuito pero yo creo que es justo que a la mujer se le pague en reconocimiento a la donación, por el riesgo que implica, el lucro cesante, etc. Y también me parece fundamental que se especifique que no pueden ser mujeres marginales, tienen que ser mujeres que cuenten con calefacción, buena alimentación, vitaminas, medicina, auto por si tienen que ir de urgencia al médico. Yo quiero un modelo honesto, transparente, que le permita a una familia solucionar un problema que no es electivo, pero me parece importante que esté legalizado y regulado porque, aunque no me consta que ocurra en la actualidad, su ausencia habilita contratos privados que sí pueden dar lugar a la explotación de mujeres vulnerables”, dice Barón, que organiza debates sobre la subrogación cada vez con más concurrencia, donde pretende derribar los mitos más comunes, según ella, que es un método simple, que se hace por catálogo, que a la subrogada solo le interesa parir por el dinero. “Es delirante pensar en la idea de catálogo o de venta de supermercado, es mucho más delicado y complejo pero es un modelo de familia que no estamos preparados para pensar todavía, estamos en una etapa de entrenamiento. Lo que pasa en India puede perjudicar la mirada sobre una legislación restrictiva y coherente pero de ninguna manera debe denegarla o nublarla”, pide.
Mientras tanto, los contratos de subrogación en la India son cada vez más frecuentes pero también las dificultades para sacar a esos chicos del país en determinados casos, como el de la pareja Dermgerd y Grinblat (a quienes le dijeron en el consulado que no tenían formulario para anotar al bebé como hijo de una pareja copaternal) o el de Elsa Saint Girons, la argentina que estuvo varada junto a su marido español por dos semanas ya que las leyes indias consideraban apátrida a la beba. Según Radhika estas dificultades responden al vacío legal concreto que favorece la proliferación de contratos entre las partes, aunque en la mayoría de los casos no pasa nada y los bebés salen del país sin ningún problema. Para ella, Argentina es un país pasible de repetir el modelo indio con iguales consecuencias que las que tiene en su país, pero sobre todo y como explora el proyecto de investigación “Assisted Reproductive Technologies: Implications for Women’s Reproductive Rights and Social Citizenship” en tres provincias indias (Orissa, Uttar Pradesh y Tamilnadu), replicar una práctica que afecta la salud de las mujeres en sus flancos más débiles y se disfraza en las necesidades de ciertas familias para exponer a muchas otras a más desigualdad y peores condiciones de vida. Para Barón: “Si bien el debate parece estar empezando, todavía no se problematiza con todas las letras, lo único que importa es que ninguna parte quede invisibilizada, pero sobre todo que todas las modificaciones del anteproyecto sirvan para mejorar la calidad de vida de todas las mujeres y no empeorar las de unas en beneficio de otras e incrementar el capital de entidades privadas”.

Mis Imágenes

¿Tenés alguna pregunta?

¿Tenés alguna pregunta?
Queremos que te saques todas las dudas sobre el rol que tiene Monsanto en la sociedad